América Latina y el Caribe tiene el 22% de la tierra degradada: Naciones Unidas.

noviembre 09, 2023

América Latina se encuentra en una situación crítica debido a la degradación de tierras, un problema que está generando violencia y migración en la región, según Andrea Meza, Secretaria Ejecutiva Adjunta de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD). Entre 2015 y 2019, se perdieron 100 millones de hectáreas en todo el mundo debido a la degradación, lo que equivale al doble del tamaño de Groenlandia. Detener o revertir esta tendencia se ha convertido en el principal desafío para el desarrollo sostenible en la región, ya que de lo contrario se corre el riesgo de poner en peligro la seguridad hídrica y alimentaria.

La degradación de la tierra se debe principalmente al cambio climático, la expansión no planificada de la agricultura y las ciudades. Según Meza, la solución a este problema radica en la planificación del modelo de desarrollo, la implementación de planes de uso de la tierra y el desarrollo de la agricultura en ubicaciones adecuadas. La degradación del suelo, especialmente en combinación con sequías más intensas, conduce a una situación desfavorable que aumenta la violencia y la migración, en lugar de promover la prosperidad.

En América Latina y el Caribe, el 22% de la tierra está degradada, y el 41% de la población está expuesta a esta situación. Para abordar este problema, es esencial planificar el desarrollo de manera sostenible y evitar la destrucción de ecosistemas y recursos naturales críticos.

La expansión de la frontera agrícola ha contribuido a la degradación de la tierra al destruir bosques y áreas importantes. La falta de claridad en la tenencia de la tierra en áreas de degradación agrava la conflictividad, la pobreza y la migración. Para revertir esta tendencia y lograr metas de resiliencia, descarbonización y neutralidad de la tierra, es necesario involucrar al gobierno, las comunidades y el sector privado en una mejor gobernanza de la tierra.

A pesar de los desafíos, existen ejemplos de países en la región que están combatiendo eficazmente la degradación de tierras. Por ejemplo, en República Dominicana, la proporción de tierras degradadas disminuyó del 49% al 31% entre 2015 y 2019 gracias a iniciativas de restauración de tierras. Sin embargo, para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el mundo necesita restaurar 1,500 millones de hectáreas de tierras degradadas para 2030, lo que requiere un enfoque coordinado y sostenible para abordar este desafío global.

Fuente: Bloomberg Línea

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *