De destacar la doble emergencia en México debido al cambio climático: la devastación causada por el huracán Otis en Acapulco y Guerrero, y la sequía que afecta gravemente tres cuartas partes del territorio nacional, incluso con las lluvias de noviembre. Hasta septiembre, se reportaron 502 mil hectáreas de cultivos siniestrados, a lo que se suman cientos de miles que ni siquiera se sembraron, especialmente en Chihuahua.
La sequía ha impactado a más del 70% del territorio en los estados del norte, así como en San Luis Potosí y Michoacán. El huracán Otis, que azotó Guerrero, dañó aún más los cultivos, afectando las plantaciones de frutales. La situación se agrava con la falta de mejoras previstas, ya que el almacenamiento de las presas en Sinaloa a principios de noviembre estaba muy por debajo de lo necesario para un programa de siembras con suficiencia de agua.
A nivel macro, la sequía resultará en una drástica reducción de alimentos básicos, como frijol, maíz y azúcar. Se estima una disminución del 35% en la cosecha de frijol y una caída del 8-17% en la producción de maíz. Esto afectará la seguridad alimentaria del país, obligándolo a depender aún más de las importaciones. México ya es el primer importador global de cereales y está en camino de convertirse en el principal importador mundial de maíz.
Los impactos se extienden a los productores, con consecuencias en el ingreso, las carteras vencidas y la falta de avíos para el próximo ciclo agrícola. A nivel micro, las comunidades más vulnerables, especialmente las indígenas y campesinas, enfrentarán desnutrición y hambruna debido a la falta de recursos más allá de la cosecha anual.
Se destaca la necesidad de un programa inmediato para atender a las regiones y sectores más vulnerables, así como la importancia de replantear las políticas agroalimentarias para adaptarse al cambio climático. Se cuestiona la lógica de convertirse en un gran exportador de productos como aguacates y cerveza, mientras se enfrenta una crisis de importación de alimentos básicos. Se subraya que la construcción de la seguridad alimentaria debe ser una asignatura prioritaria para el próximo sexenio.
Fuente: La Jornada
Autor:.Víctor M. Quintana S.
Sección: Opinión
Página:15
Fecha difusión: 16/11/2023
0 comentarios