En México, un tribunal federal está considerando otorgar un amparo a las empresas en contra de un decreto que prohíbe el uso del glifosato a partir del 1º de abril de 2024. El presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, Luis Eduardo González, señala que esta medida ofrecería esperanza para evitar la disminución de los rendimientos agrícolas, como el del maíz. Se destaca que se espera importar 20 millones de toneladas de maíz este año.
La posible resolución del tribunal se basa en evidencia científica que sugiere que el glifosato no es perjudicial para la salud humana, respaldada por la reciente decisión en Europa. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha afirmado que el glifosato no plantea áreas críticas de preocupación y cumple con los criterios para renovar su permiso de aplicación.
En contraste, se menciona un caso en Estados Unidos donde un jurado condenó a Monsanto (propiedad de Bayer) a pagar mil 560 millones de dólares por no advertir sobre los peligros del pesticida Roundup, cuyo componente principal es el glifosato.
La Unión de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos sostiene que los campesinos en México han estado en desventaja tecnológica con respecto a su principal socio comercial, Estados Unidos. Se destaca la importancia del glifosato, utilizado en el país durante más de 30 años, como una herramienta tecnológica esencial para mejorar los rendimientos de los cultivos.
González también señala un aumento del 4.8% en el costo de la canasta básica en el ámbito rural de octubre de 2022 a octubre de este año, superando la tasa de inflación anual del 4.3%. Esto se considera un indicador clave de la pobreza extrema por ingresos en las zonas rurales.
Fuente: La Jornada
Autor:.Angelica Enciso L.
Sección: Política
Página:11
Fecha difusión: 21/11/2023
0 comentarios